Diferencia entre costos fijos y variables en una empresa

https://www.udep.edu.pe/hoy/wp-content/uploads/sites/49/2022/08/costos-1.jpg

Dentro del contexto empresarial, entender la esencia de los costos es esencial para realizar decisiones estratégicas adecuadas, asegurar la rentabilidad y mantener la estabilidad financiera. Los costos se pueden dividir de varias formas, pero una de las diferencias más importantes para la administración es entre costos fijos y costos variables. Esta separación no solo afecta la creación de presupuestos, sino que también tiene un efecto directo en la determinación de precios, el análisis del umbral de rentabilidad y la planificación futura.

Definiendo los costos fijos

Los costos fijos son aquellos gastos que una empresa debe afrontar independientemente del nivel de producción o ventas que registre. Estos costos permanecen constantes durante un periodo determinado, aun si la actividad productiva varía. No dependen de la cantidad de bienes o servicios producidos, lo que significa que, aunque la empresa no produzca nada, seguirá incurriendo en ellos.

Ejemplos comunes de costos fijos incluyen:

1. Alquiler de locales: el pago mensual por el uso de instalaciones no varía si la empresa fabrica cien unidades o ninguna durante el mes.

2. Salarios del personal administrativo: los sueldos de empleados que no están vinculados directamente con la producción, como gerentes o recepcionistas, suelen mantenerse iguales cada mes.

3. Seguros: los seguros contratados para proteger bienes, maquinarias o personal, suelen ser pagos regulares y previsibles.

4. Disminución de valor de los equipos: alude a la reducción en el valor de los activos fijos con el paso del tiempo, sin importar su utilidad.

Para explicar esta idea, pensemos en una empresa de muebles que cada mes desembolsa $20,000 por el alquiler del almacén y $10,000 para su personal administrativo. Estos gastos persistirán, aunque por alguna razón no se fabrique ningún mueble durante ese periodo.

Comprendiendo los gastos flexibles

Sin embargo, los gastos variables son aquellos que cambian en relación directa con el volumen de producción o las ventas. Cuando la producción se incrementa, estos gastos también suben; si baja, suelen disminuir. En esencia, los gastos variables están sujetos a la actividad operativa de la empresa.

Ejemplos comunes de gastos variables abarcan:

1. Materias primas: el costo de la madera, tornillos y barniz que una fábrica de muebles necesita varía dependiendo de cuántos productos fabrique.

2. Trabajo directo: los sueldos de los empleados cuyo pago está relacionado con el número de unidades fabricadas.

3. Energía y servicios asociados a la producción: el consumo eléctrico de las máquinas crece si se incrementan las horas de trabajo y la cantidad de productos manufacturados.

4. Comisiones por ventas: los representantes de ventas que consiguen una comisión por cada artículo comercializado generan un gasto que varía según el número de transacciones efectuadas al día, a la semana o al mes.

Si una compañía de camisetas fabrica 1,000 piezas en enero, incurrirá en un costo particular de materiales. Si en febrero la fabricación aumenta a 2,000 piezas, el costo de los insumos prácticamente se duplicará, demostrando la relación directa entre la producción y los costos variables.

Principales distinciones entre gastos fijos y variables

La diferencia esencial reside en cómo responden ante los niveles de producción. Los costos fijos no cambian a corto plazo, mientras que los variables se modifican continuamente según la actividad. Esta cualidad produce consecuencias significativas:

Estructuración de gastos: organizaciones con una alta cantidad de costos fijos (como, por ejemplo, una fábrica de automóviles) necesitan producir en grandes cantidades para distribuir esos gastos y alcanzar beneficios. Por otro lado, las empresas en las que predominan los costos variables (como los servicios de catering) tienen una mayor capacidad de ajuste frente a las variaciones en la demanda.

Umbral de rentabilidad: el estudio del umbral de rentabilidad —el mínimo de ventas requerido para cubrir todos los gastos— está directamente relacionado con la mezcla de costos fijos y variables. Un incremento en los costos fijos resulta en un umbral de rentabilidad más elevado; en otras palabras, se debe alcanzar un mayor volumen de ventas para comenzar a generar ganancias.

Casos de estudio: cafetería de tamaño reducido

Imaginemos que una cafetería paga $8,000 al mes por el alquiler y $4,000 al mes al gerente, sin importar la cantidad de clientes. Estos representan sus costos fijos mensuales. Además, se suman los gastos en café, leche, azúcar y vasos, que dependen directamente del número de cafés vendidos —estos son costos variables. Si la cafetería vende 100 cafés al día, el gasto en suministros será superior a si solo vende 50. Esta estructura permite calcular con exactitud cuántos cafés es necesario vender para cubrir todos los costos y, a partir de ahí, obtener ganancias.

La toma de decisiones y la importancia de distinguirlos

Comprender la distinción entre los costos fijos y los variables resulta esencial en contextos empresariales como la creación de presupuestos, la valoración de nuevos proyectos, la ampliación de las operaciones o la modificación de precios frente a la competencia. Por ejemplo, durante una disminución en la demanda, los costos variables se pueden ajustar de manera relativamente sencilla, reduciendo la producción, por ejemplo. Sin embargo, los costos fijos requieren cubrirse sin importar las circunstancias, lo que puede representar un reto para las empresas con una gran dependencia de este tipo de gastos.

Las nuevas empresas y los empresarios tienden a elegir modelos de negocio con costos fijos reducidos y más adaptabilidad en los costos variables. Un ejemplo evidente son las compañías de software, donde el costo variable más significativo podría ser la capacidad de servidores en la nube, que puede ajustarse según la demanda, en lugar de grandes inversiones en infraestructura propia.

Otros tipos de costos a considerar

Es importante mencionar que, en la realidad, numerosos costos poseen una naturaleza híbrida: incluyen una parte fija y otra que varía. Un ejemplo de esto es la factura de teléfono, que puede contener una tarifa fija junto con cargos por uso extra. También están los costos semivariables y los costos escalonados, que experimentan cambios abruptos al sobrepasar ciertos niveles de actividad.

La correcta identificación y asignación de cada tipo de costo permite también realizar análisis financieros más profundos, como la determinación de márgenes de contribución, estudios de sensibilidad y proyecciones de crecimiento sostenido.

El adecuado manejo y entendimiento de los costos fijos y variables es fundamental para la supervivencia y el desarrollo de cualquier empresa. Su correcta clasificación ofrece claridad financiera, permite anticipar el comportamiento de los gastos frente a los cambios en la demanda y facilita la planificación estratégica, promoviendo una cultura organizacional orientada a la toma de decisiones informadas y adaptativas.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas