En la UPLA se presentó histórica licitación de transporte público del Gran Valparaíso

https://www.upla.cl/noticias/wp-content/uploads/2025/07/autoridades_licitacion_transporte_publico1.jpg

Con el objetivo de modernizar y reestructurar de forma profunda el sistema de transporte público del Gran Valparaíso, autoridades regionales presentaron oficialmente una nueva licitación que promete marcar un antes y un después en la forma en que se movilizan miles de personas en esta zona del país. La iniciativa busca no solo renovar la flota de vehículos, sino también introducir un modelo de gestión más eficiente, sustentable y centrado en los usuarios.

En un evento público llevado a cabo en una universidad local, se presentaron las directrices esenciales del proceso de licitación, el cual incluye a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana. Esta es una de las reformas más ambiciosas planteadas para el transporte en la región, con una inversión proyectada que excede los 400 millones de dólares y que impactará directamente en la calidad de vida de más de un millón de residentes.

Uno de los pilares del nuevo sistema será la incorporación de buses eléctricos y de bajas emisiones, alineados con los objetivos de descarbonización y compromiso ambiental adoptados a nivel nacional. Esta medida busca no solo reducir los niveles de contaminación del aire, sino también disminuir el ruido urbano y promover una ciudad más limpia y saludable. Se proyecta que, en una primera etapa, cerca del 50% de la flota operativa será eléctrica o híbrida, con el objetivo de alcanzar un 100% en los próximos años.

El rediseño del sistema también incluye la reestructuración de rutas, frecuencias y puntos de conexión entre diferentes medios de transporte. A diferencia del modelo actual, que se distingue por la dispersión de operadores y la falta de coordinación entre las rutas, la nueva estructura será gestionada mediante unidades zonales bajo contratos de operación que impondrán estándares mínimos de calidad, puntualidad y cobertura. Esto implicará, entre otras cosas, la instalación de paraderos adecuados, sistemas de información en tiempo real y mejoras en la accesibilidad para personas con movilidad reducida.

Otro elemento esencial del procedimiento consistirá en establecer un sistema tecnológico unificado para administrar el sistema, lo que facilitará la supervisión continua de flotas, el manejo de horarios y la unificación de tarifas a través del uso de tarjetas de pago electrónicas. Esta herramienta también jugará un papel crucial en la supervisión de los operadores y en la recopilación de datos que serán útiles para analizar y ajustar el desempeño del sistema con el tiempo.

Las fases del concurso incluyen la participación de licitantes de dentro y fuera del país, así como análisis técnicos y financieros, y sesiones públicas para asegurar la claridad. Se prevé que los contratos iniciales se otorguen a finales de este año, con el inicio gradual del sistema renovado desde la segunda mitad de 2026.

La presentación de esta licitación representa el inicio formal de una transformación largamente esperada por la ciudadanía del Gran Valparaíso. Durante años, el sistema de transporte ha sido objeto de críticas por su obsolescencia, falta de regulación efectiva y escasa cobertura en zonas periféricas. Las autoridades locales han destacado que esta reforma responde directamente a las demandas ciudadanas recogidas en procesos participativos realizados en los últimos años.

Junto con las ventajas ecológicas y de funcionamiento, se prevé que el modelo innovador ocasionará efectos positivos en el empleo de la comunidad, abarcando la operación y el mantenimiento de la flota renovada, así como en la administración del sistema. Asimismo, se considera la formación de choferes y expertos técnicos para garantizar una prestación profesional y alineada con los estándares actuales.

La iniciativa es vista como un paso fundamental para posicionar a Valparaíso y su conurbación como una referencia nacional en movilidad urbana sostenible. La mirada de largo plazo, junto con la articulación entre distintos niveles del Estado y la sociedad civil, será clave para que esta histórica licitación se traduzca en una mejora concreta y sostenida para los habitantes de la región.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas