Cobre refinado chileno fuera del arancel impuesto por Donald Trump

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2025/07/chile-cobre-1.jpg

Estados Unidos decidió dejar fuera al cobre refinado de Chile del reciente plan de aranceles promovido por el exmandatario Donald Trump mientras realiza su campaña actual para retornar a la Casa Blanca. Después de una serie de negociaciones entre ambos países, las autoridades de Chile pudieron demostrar que el tipo de cobre que exportan no contraviene los intereses del mercado en EE. UU.

La determinación, percibida como un movimiento favorable para los vínculos comerciales entre los dos países, proporciona un respiro al sector minero chileno, que estaba preocupado por la posible imposición de nuevos impuestos que pudieran perjudicar su competitividad global. El cobre refinado forma una porción importante de las exportaciones generales de Chile y es un elemento esencial del saldo comercial positivo con Estados Unidos.

En su campaña, Trump ha reiterado su intención de implementar aranceles generales del 10 % sobre todos los bienes importados, con el objetivo de proteger la industria estadounidense, estimular la producción nacional y reducir el déficit comercial. Sin embargo, distintos sectores económicos de Estados Unidos, así como gobiernos aliados, han advertido que una política de este tipo podría desencadenar represalias, afectar cadenas de suministro y elevar costos para los consumidores.

En este contexto, Chile logró sostener que su cobre refinado no compite directamente con la producción interna de Estados Unidos, la cual es insuficiente para cubrir la demanda industrial, especialmente en sectores estratégicos como la construcción, la electromovilidad y la transición energética. Por tanto, el insumo chileno es considerado más bien complementario y esencial para el buen funcionamiento de la economía estadounidense.

El cobre refinado chileno goza de altos estándares de pureza y sostenibilidad, elementos que también jugaron un rol en las conversaciones con Washington. Empresas del rubro han realizado importantes inversiones en trazabilidad, certificación ambiental y mejoras tecnológicas, lo que ha posicionado al producto chileno como una alternativa confiable en los mercados más exigentes.

A pesar de esta excepción favorable, aún persisten incertidumbres respecto a qué ocurrirá con otras formas de cobre que Chile exporta, como cátodos o concentrados. La administración estadounidense indicó que esas modalidades aún están bajo evaluación y podrían ser objeto de medidas futuras, dependiendo de los resultados de los estudios técnicos y de las condiciones de negociación bilateral.

Por su parte, el gobierno chileno manifestó su deseo de continuar impulsando convenios comerciales que aseguren un acceso libre y seguro a los más relevantes mercados globales. La nación andina ha desarrollado una política exterior inclusiva, con acuerdos de libre comercio establecidos con más de 60 economías, lo que ha posibilitado diversificar los lugares de exportación y reducir los efectos de políticas proteccionistas en todo el mundo.

El cobre es el principal producto de exportación de Chile y un motor clave de su economía. Representa aproximadamente la mitad de los ingresos por ventas al exterior y un aporte significativo a las finanzas públicas a través de impuestos, regalías y dividendos de empresas estatales. La estabilidad de sus ventas internacionales es por tanto un factor crítico para la salud macroeconómica del país.

El sector minero en Chile se mantiene atento a las condiciones externas, especialmente en un momento de cambios geopolíticos y de revisión de cadenas de suministro estratégicas. En este contexto, la exención arancelaria para el cobre refinado hacia Estados Unidos es vista no solo como un logro puntual, sino como una señal de confianza en la relación bilateral y en la calidad de la industria chilena.

Al mismo tiempo, las autoridades chilenas continuarán observando los cambios en la política comercial de Estados Unidos, especialmente en relación con las elecciones presidenciales de 2024, pues el futuro de las relaciones económicas podría cambiar dependiendo de quién gane. Actualmente, Chile logra un triunfo diplomático y comercial que refuerza su posición en uno de los mercados más relevantes del mundo.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas