Torre Pacheco, un municipio con 41.000 residentes ubicado en la región de Murcia, ha visto perturbada su paz a raíz de diversos eventos de violencia con tintes xenófobos que han alertado a las autoridades y generado inquietud entre los habitantes. La situación se desencadenó después del ataque a un vecino de 68 años el 9 de julio pasado. Aunque tres individuos han sido arrestados en relación con el incidente, la nacionalidad de los supuestos atacantes no ha sido confirmada de manera oficial. Sin embargo, versiones iniciales que apuntaban a marroquíes como responsables fueron suficientes para desencadenar disturbios racistas y discursos de odio que se han intensificado a través de las redes sociales.
El desorden y su coordinación en plataformas sociales
El suceso desencadenó una serie de actos violentos y protestas contra inmigrantes en la comunidad, donde cerca del 30% de los residentes son extranjeros, principalmente originarios del norte de África. Usando plataformas de mensajería como Telegram, se planificaron patrullas no oficiales que promovían lo que sus integrantes llamaban «persecuciones» contra personas migrantes. Uno de los canales más activos, «Deport Them Now», fue clausurado por fomentar la violencia.
Las autoridades han arrestado hasta el momento a 13 individuos vinculados con estos hechos, algunos de los cuales llevaban armas caseras como bastones y defensas extensibles. El Ministerio del Interior implementó un operativo con 130 miembros de la Guardia Civil para mantener el orden y evitar más incidentes. Además, se ha notificado a la Fiscalía del Tribunal Supremo de Delitos de Odio para identificar a los responsables de incitar a la violencia.
Un discurso impulsado por la extrema derecha
Las autoridades señalan la influencia directa de los discursos de la ultraderecha en la escalada de violencia. Según el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ciertos sectores políticos han contribuido a vincular la inmigración irregular con la delincuencia, lo que ha servido de combustible para el clima de hostilidad que se vive en Torre Pacheco. En particular, ha criticado los discursos que, sin pruebas, asocian a la población migrante con la inseguridad y el deterioro de los valores democráticos.
Desde el partido político Vox, se han realizado afirmaciones que han intensificado la controversia. Su líder en Murcia expresó que la migración ilegal «ataca a nuestros mayores en la vía pública», mientras que una representante nacional propuso «expulsiones masivas» de inmigrantes que, según ella, no se han integrado en las tradiciones españolas.
La verdad oculta en las cifras
Ante estas declaraciones, las estadísticas oficiales muestran una visión diferente. En el año 2023, el 71% de los individuos condenados por crímenes en España tenían la nacionalidad española, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística. Asimismo, el Banco de España ha indicado que las corrientes migratorias recientes han aportado de manera favorable al Producto Interno Bruto y al trabajo, calculando un efecto de entre 0,4 y 0,7 puntos porcentuales en el PIB por persona entre los años 2022 y 2024.
Torre Pacheco es un ejemplo evidente de esta contribución económica. Con una economía centrada en la agricultura y la pesca, el 71% de los contratos laborales realizados en 2024 están vinculados a estos sectores, donde una gran parte de la fuerza laboral proviene del extranjero.
Aumento de la violencia xenofóbica en Europa: un fenómeno en expansión
Los hechos ocurridos en Torre Pacheco no son aislados en el contexto europeo. En Italia, grupos de extrema derecha han protagonizado acciones similares, como las organizadas por el grupo “Articolo 52” en diversas provincias del norte del país. Bajo el pretexto de defender la patria, estos colectivos han planeado y ejecutado ataques contra personas extranjeras, organizándose también mediante plataformas digitales.
La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea ha señalado el incremento de incidentes relacionados con el racismo, la xenofobia y la discriminación en todo el continente. Su informe más actualizado destaca que uno de cada dos musulmanes en Europa ha experimentado alguna forma de discriminación racial, siendo más común en ámbitos laborales y educativos.
Una invitación a la cautela
Ante esta situación, el Gobierno de España ha redoblado sus esfuerzos para enfrentar el problema mediante la prevención. Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha ordenado un reporte especial al Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, con la finalidad de examinar la actividad en línea antes y después de los incidentes en Torre Pacheco. La meta es encontrar patrones de incitación al odio y prevenir futuros episodios violentos.
Torre Pacheco, como muchas otras localidades europeas, enfrenta ahora el desafío de mantener la convivencia en medio de un entorno donde los discursos extremistas ganan terreno. La respuesta de las instituciones y la sociedad civil será crucial para definir si la localidad vuelve a la calma o si los episodios recientes marcan el inicio de una escalada de tensión aún mayor.