¿Qué características diferencian a ‘Her’ en el cine actual?

https://compote.slate.com/images/8b96dfb6-32d9-41c9-9b73-0adfb317d6a4.jpeg

Desde su estreno en 2013, Her, dirigida por Spike Jonze, se ha consolidado como uno de los referentes más notables del cine contemporáneo. La historia de Theodore Twombly y su vínculo con un sistema operativo dotado de inteligencia artificial no solo plantea interrogantes sobre el futuro de la tecnología, sino que explora las capas más profundas de la experiencia humana. Analizar qué distingue a Her exige considerar elementos narrativos, visuales y socioculturales que la separan de otras propuestas cinematográficas actuales.

Narrativa íntima y exploración de la soledad contemporánea

Uno de los rasgos más diferenciadores de Her radica en su enfoque narrativo. En lugar de recurrir a la trama convencional de la ciencia ficción —centrada usualmente en distopías, aventuras o amenazas tecnológicas—, Jonze construye una historia íntima donde la tecnología es parte del paisaje emocional de los personajes. Theodore es un hombre común, marcado por la melancolía y el aislamiento propio de la vida urbana hipermoderna. A través de su relación con Samantha, el filme explora la paradoja de una sociedad hiperconectada pero afectivamente distante.

La soledad, el deseo y la autenticidad emocional se convierten en los verdaderos motores narrativos. A diferencia de otros relatos donde la inteligencia artificial representa un peligro, aquí se presenta como catalizador de crecimiento personal y reflexión existencial. No se juzga la naturaleza de la relación entre humano y máquina; más bien, se investiga la capacidad humana para amar, adaptarse y transformar sus vínculos.

Estética visual y atmósfera sensorial

El apartado visual de Her marca un hito dentro del cine contemporáneo por su cuidadosa construcción estética. El diseño de producción, a cargo de K.K. Barrett, propone una ciudad del futuro estilizada pero creíble, inspirada en la arquitectura de Shanghái y Los Ángeles. Los tonos pastel, la luz suave y la ausencia de aristas pronunciadas transmiten una sensación de calidez y vulnerabilidad. La escenografía evita el exceso de tecnología visible, lo que remarca el enfoque humano del relato.

La cinematografía de Hoyte van Hoytema realza esta perspectiva mediante el uso de encuadres estrechos y fuera de foco que expresan la reflexión interna de los protagonistas y su aislamiento del entorno. La ambientación visual, fortalecida por la música de Arcade Fire, crea un mundo sensorial en el que la audiencia puede adentrarse y conectarse con la fragilidad de Theodore.

Nuevas formas de representar la inteligencia artificial

Her destaca por una representación única y matizada de la inteligencia artificial. Samantha, interpretada únicamente mediante la voz de Scarlett Johansson, posee una personalidad compleja, evolutiva y sensible. Lejos de ser un simple asistente virtual, Samantha aprende, siente curiosidad y manifiesta inquietudes ontológicas. La película anticipa debates actuales sobre inteligencia emocional artificial, sesgos de aprendizaje y límites de la conciencia tecnológica.

La película se aleja de los clichés de sublevación y peligro vinculados a la inteligencia artificial. En vez de centrarse en la predecible lucha entre humanos y máquinas, promueve un examen mucho más profundo y reflexivo: la convivencia entre personas y sistemas inteligentes, la genuinidad de los sentimientos y la borrosa frontera que diferencia la interdependencia simbiótica de la dependencia afectiva.

Impacto sociocultural: autonomía y transmisión de ideas

Uno de los puntos que sitúa a Her como referente cultural contemporáneo es su mirada crítica sobre la soledad y el individualismo exacerbado. La sociedad que retrata Spike Jonze está saturada de estímulos digitales y carente de vínculos genuinos. La interacción mediada por dispositivos ocupa el centro de la vida cotidiana, prefigurando fenómenos actuales como los asistentes virtuales, las aplicaciones de citas y el rol creciente de la inteligencia artificial en la gestión emocional.

El guion es sutil al reflejar cómo las relaciones humanas se transforman: las cartas escritas por Theodore para otras personas ejemplifican la externalización y tecnificación de los sentimientos. Así, Her advierte las consecuencias de una comunicación intermediada y automatizada, al mismo tiempo que reivindica la búsqueda de lo auténticamente humano.

Aceptación crítica y herencia perdurable

El impacto de Her entre los expertos y la audiencia fue inmediato y favorable. Ganadora del Óscar al mejor guion original y receptora de múltiples premios internacionales, la película ha fomentado discusiones en áreas que van desde la filosofía hasta la ética de la inteligencia artificial. Su habilidad para prever controversias actuales sobre identidad digital, privacidad y tecnología la conserva como un punto de referencia indispensable de los últimos diez años.

El legado de Her se aprecia también en su influencia sobre otras obras contemporáneas. Películas y series posteriores han explorado la inteligencia artificial y los vínculos afectivos inspirándose en el tono, la estética y la sensibilidad emocional que Jonze imprimió en su obra.

Una mirada al presente desde el futuro

Concentrándose en las emociones humanas y reinterpretando la tecnología como una extensión emotiva, Her transforma las bases de la ciencia ficción y el drama romántico. Su valor se encuentra en la combinación de reflexión filosófica, impulso afectivo y crítica sobre las dinámicas sociales actuales. Esta aptitud para dialogar con el presente y prever preguntas universales es lo que posiciona a Her como una obra indispensable del cine contemporáneo, capaz de generar un impacto prolongado en la sensibilidad colectiva.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas