América del Sur se encuentra ante un serio y discreto riesgo: el continuo incremento de las enfermedades crónicas y los problemas de salud mental podría llevar a la región a perder hasta un 4 % de su Producto Interno Bruto (PIB) durante el período de 2020 a 2050. Esta situación supone no solo un reto para los servicios de salud, sino también una considerable pérdida económica que influirá en el progreso de las naciones impactadas.
El estudio abarca a diez naciones de Sudamérica —Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela—, considerando elementos como las tendencias poblacionales, los comportamientos de salud de los ciudadanos, la inversión pública en servicios médicos y la vulnerabilidad a peligros ambientales. El resultado es una previsión evidente: de no tomarse medidas prontamente, los costos sociales, de salud y económicos aumentarán significativamente.
Aspectos de riesgo que desencadenan una crisis desapercibida
La carga de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, se ha incrementado de forma sostenida en los últimos años. A esto se suma el avance de los trastornos de salud mental, como el alzhéimer y la ansiedad, que afectan no solo a la calidad de vida de quienes los padecen, sino también a su productividad y estabilidad económica.
En el desarrollo de esta tendencia influyen el rápido envejecimiento de la población, el incremento del sedentarismo, el consumo desmesurado de sustancias dañinas como el tabaco, el alcohol y los alimentos altamente procesados, y el agravamiento de la contaminación ambiental. Esto en conjunto forma una «bomba de tiempo» que pone en riesgo aumentar las inequidades sociales y agravar la carga sobre los sistemas de salud pública.
Impacto económico: un freno al desarrollo
La proyección de una pérdida equivalente al 4 % del PIB regional en las próximas tres décadas evidencia el impacto económico directo de las enfermedades no transmisibles y los trastornos mentales. Esta pérdida proviene principalmente de dos factores: la muerte prematura de personas en edad laboral activa y los gastos individuales y familiares en atención médica, que limitan la capacidad de ahorro y de inversión personal.
Brasil sería el país más impactado en valores absolutos, con una disminución proyectada del 4,5 % de su PIB. A continuación, están Chile y Argentina con reducciones del 4,4 %. En cuanto al ingreso por persona, los ciudadanos de Chile podrían experimentar una baja de hasta 27.300 dólares al año en su ingreso potencial, mientras que en Uruguay y Argentina las pérdidas serían de 25.700 y 23.900 dólares, respectivamente.
Sugerencias para reducir el riesgo
Para abordar esta situación, es esencial implementar acciones estructurales que den prioridad a la prevención y al refuerzo del sistema de salud. Algunas de las estrategias sugeridas incluyen expandir la cobertura médica, mejorar la coordinación entre las instituciones, reforzar la formación del personal sanitario y aumentar la inversión en tecnologías aplicadas al ámbito de la salud.
Otro aspecto fundamental es la adopción de políticas fiscales y educativas que desalienten conductas dañinas para la salud. La imposición de gravámenes específicos sobre artículos como el tabaco, el alcohol y las bebidas con alto contenido de azúcar, junto con campañas para disminuir el consumo de sal e incentivar el ejercicio físico, son reconocidas como estrategias efectivas para disminuir los factores de riesgo en la población.
Se sugiere además aumentar la regulación sobre la publicidad de productos dañinos y el fomento de hábitos de vida saludables desde una edad temprana. Si estas medidas se implementan de forma conjunta y continua, pueden ayudar de manera importante a detener el aumento de las enfermedades crónicas y a disminuir sus impactos económicos.
Una invitación a actuar
América del Sur enfrenta una gran posibilidad de contrarrestar una amenaza que pone en peligro su porvenir. Afrontar de manera completa las enfermedades no contagiosas y las alteraciones de la salud mental no es solo un requerimiento médico, sino también una inversión en el desarrollo económico y social. Las elecciones realizadas hoy definirán la calidad de vida de millones de personas y la sostenibilidad del progreso en la región durante los próximos años. Es fundamental que la prevención, el refuerzo institucional y la promoción de un estilo de vida saludable sean prioridades en la agenda pública para prevenir una crisis más grave.